Back to All Events

Language Justice series


Dates:

  • Workshop 1, Building Capacity Through Language Justice - History and why apply it?: November 22, 10a-12p

  • Workshop 2, Introduction to Language Justice - Principles, practices, and commitments: December 6, 10a-12p

Register here

Language justice works to ensure that everyone has the right to communicate in the language(s) they feel most comfortable with, and that no one language is prioritized over the other in monolingual spaces.  Language justice is a critical component of racial and economic justice, particularly in social justice spaces in New York City, where the majority of our work requires collaborating across languages and language varieties.  Join Aldo Reséndiz and Sayuri Gomez in learning about the history of language justice and how to implement it in your organization:

In Workshop 1 - Building Capacity Through Language Justice - History and why apply it?, participants will:

  • Learn about language justice history and application

  • Build a collective commitment, understanding, and responsibility around language justice and how it intersects with equitable communication.

  • Know how to equip staff with practical tools for applying language justice frameworks.

In Workshop 2 - Introduction to Language Justice - Principles, practices, and commitments, participants will:

  • Gain a basic understanding of the principles and practices of language justice

  • Identify key strengths and challenges in their current cross-languages practices

  • Develop strategies for working with interpreters and peers towards language justice-informed best practices.

  • Begin creating collective and organizational steps to address community language needs.

Participants will leave the series having:

  • Built awareness of the importance of having independent interpreters and translators as part of the organization’s programming.

  • Clear understanding of roles and responsibilities for staff, interpreters, translators, and guest presenters

  • Guidelines for event prep that incorporates language justice.

Please note that participants are asked to commit to attending both workshops.  Registration is capped at 25 participants.

Facilitator biographies

Sayuri Gomez is a language justice interpreter and consultant based in Brooklyn, NYC.  Sayuri’s first encounter with language interpretation did not occur as a result of her choice but out of necessity. As a young child, she recalls her loved ones being denied interpretation services at various institutions. Like many families that speak languages other than English in the United States, her family was not informed that they had the right to request an interpreter.  Sayuri took on that role for many years. In 2018, she attended Boston Interpreters Collective Interpreting for Multilingual Justice Workshop, where she learned more about language justice. She also knew that no child should be put in a position of advocate and interpreter. This learning experience guided her in seeking a career in language interpretation and attending Hunter College’s Interpretation and Translation Studies program in 2019. 

 

Aldo Ulisses Reséndiz Ramírez (they/them; elle/le) is a multilingual, queer immigrant from a farm-working family of Indigenous hñähñu and xi-oi descent. They have a Master's degree in Applied Linguistics from Teachers College. They are a writer, cultural worker, grassroots tenant organizer, interpreter, translator, teacher and language justice promoter in community organizing spaces across New York City. Aldo works on critical language pedagogy and popular education approaches to teaching emergent bilinguals, Spanish bilinguals, and speakers of all languages and language varieties. They are a worker-owner at Algarabía Language Co-op and a Board Member of NYC Network of Worker Cooperatives (NYC NOWC). 

***

Serie sobre la Justicia del Lenguaje

Fechas:

● Taller I, Ampliación de capacidad a través de la Justicia del Lenguaje: Historia y ¿por qué ponerla en práctica? 22 de noviembre, 10 a. m. a 12 p. M.

● Taller II, Introducción a la Justicia del Lenguaje: Principios, prácticas y compromisos: 6 de diciembre, 10 a. m. a 12 p. m.

Inscríbase aquí

La Justicia del Lenguaje tiene la función de garantizar que todo el mundo tenga derecho a comunicarse en la(s) lengua(s) con la(s) que tenga más comodidad y que no se le dé prioridad a una lengua sobre otra en espacios monolingües. La Justicia del Lenguaje es un componente fundamental de la justicia racial y económica, especialmente en los espacios de justicia social de la ciudad de Nueva York, donde la mayor parte de nuestro trabajo requiere la colaboración entre distintos idiomas y variantes lingüísticas. Únase a Aldo Reséndiz y Sayuri Gómez para conocer la historia de la Justicia del Lenguaje y cómo implementarla en su organización:

En el Taller 1: Ampliación de capacidad a través de la Justicia del Lenguaje: Historia y ¿por qué ponerla en práctica? les participantes:

  • Conocerán la historia y la implementación de la Justicia del Lenguaje

  • Entablarán un compromiso, comprensión y responsabilidad colectiva en torno a la Justicia del Lenguaje y cómo se entrelaza con la comunicación equitativa.

  • Sabrán dotar al personal con herramientas prácticas para poner en práctica los marcos de Justicia del Lenguaje.

En el Taller 2: Introducción a la Justicia del Lenguaje: Principios, prácticas y compromisos, les participantes:

  • Adquirirán una comprensión básica de los principios y prácticas de la Justicia del Lenguaje

  • Identificarán los principales puntos fuertes y los retos de sus actuales prácticas interlingüísticas

  • Desarrollarán estrategias para trabajar con les intérpretes y con les compañeres para las mejores prácticas basadas en la Justicia del Lenguaje.

  • Empezarán a crear medidas colectivas y organizativas para abordar las necesidades lingüísticas de la comunidad.

Al terminar la serie, les participantes contarán con:

  • Concientización sobre la importancia de contar con intérpretes y traductores independientes como parte de la programación de la organización.

  • Comprensión clara de las funciones y las responsabilidades del personal, les intérpretes, les traductores y les presentadores invitades

  • Pautas para la preparación de eventos que incorporen la Justicia del Lenguaje.

Se le pide a les participantes que se comprometan a asistir a ambos talleres. La inscripción tiene un límite de 25 participantes.

Biografías de les facilitadores

Sayuri Gómez (ella/la: she/her) radica en Brooklyn, cd. de Nueva York, y se desempeña como intérprete y consultora de Justicia del Lenguaje. El primer encuentro de Sayuri con la interpretación de idiomas no fue algo que eligió, sino que fue resultado de la necesidad. Cuando era pequeña, recuerda que a sus seres querides se les negaban los servicios de interpretación en varias instituciones. Al igual que muchas familias que hablan idiomas que no son el inglés en Estados Unidos, su familia no fue informada de que tenía el derecho a solicitar une intérprete y Sayuri asumió ese papel durante muchos años. En 2018, asistió al Taller de Interpretación Colectiva de Intérpretes de Boston para la Justicia Multilingüe, donde aprendió más sobre la Justicia del Lenguaje. Además supo que a ningune niñe se le debe de poner en una posición en donde tenga que defender e interpretar para alguien. Esta experiencia de aprendizaje la guió en la búsqueda de una carrera en la interpretación de idiomas y asistió al programa de Estudios de Interpretación y Traducción de Hunter College en 2019.

Aldo Ulisses Reséndiz Ramírez (elle/le; they/them) es una persona inmigrante multilingüe y disidente de género proveniente de una familia campesina de ascendencia indígena hñähñu y xi’oi. Se graduó con una maestría en Lingüística Aplicada de Teachers College. Se desempeña en el campo de la escritura creativa, el trabajo cultural, la organización de base de inquilinas, la interpretación, la traducción, la docencia y promoción de la Justicia del Lenguaje en espacios de organización comunitaria en la ciudad de Nueva York. Aldo se enfoca en la pedagogía crítica dentro de la enseñanza de idiomas y la metodología de educación popular para enseñar a bilingües emergentes, personas bilingües en español y hablantes de distintas lenguas y sus variantes. Es cooperativista de la Cooperativa de Lenguas Algarabía e integrante de la Junta Directiva de la Red de Cooperativas de Trabajadores de Nueva York (NYC NOWC).